JACOBO GRINBERG

 


El año 1994 fue confuso para México. Entre el alzamiento zapatista del primero de enero y la toma de posesión de Ernesto Zedillo como presidente el primero de diciembre, el país experimentó la entrada en vigor del Tratado Libre Comercio de América del Norte, el inicio de una profunda crisis económica, el asesinato de un candidato presidencial, elecciones, otro fracaso de la Selección Mexicana y más. No es sorpresa que la desaparición de un científico, el neurofisiólogo Jacobo Grinberg, intrigó al país fugazmente y unos pocos meses quedó en el olvido.

Las teorías alrededor de su desaparición fueron muchas, así como las respuestas fueron pocas. Grinberg era uno de los grandes nombres de la neurología en ese entonces, dictaba conferencias en todo el mundo, se codeaba con la élite política del país y sus investigaciones (sobre el potencial transferido) lo colocaban en el imaginario colectivo junto a otras figuras de aura mística, como el escritor Carlos Castañeda. Y así, a pesar de la fama, un día se esfumó, dejando tras de sí apenas unas migajas.



Nace Jacobo Grinberg-Zylberbaum

En la Ciudad de México el 12 de diciembre de 1946. Hijo de Abraham Grinberg (originario de la aldea polaca de Sokolov) y Estusha Zylberbaum (nacida en Lublin, Polonia), emigrantes europeos que además eran primos hermanos entre ellos. Se formó en escuelas judías


Enfermedad de la madre

Le detectaron un tumor cerebral a Estusha, Jacobo tenía sólo 10 años y estuvo muy al pendiente del cuidado de su madre, sin embargo mencionado haber sentido nulo sentimiento hacia lo que parecía ser su madre, pues después de haberle quitado el tumor  ella ya no actuaba de igual manera que antes.


En 1958 Muere su madre

Finalmente murió 2 años después, relata el mismo Grinberg: "Cada día que pasaba se ponía peor, hasta que la llevaron a vivir a casa de mis abuelos maternos ... Una mañana trajeron una ambulancia y se la llevaron, tapándole la cabeza con una sábana ... No la volví a ver. "

 Este acontecimiento fue de suma importancia para decidir el camino que llevaría a Grinberg en su ruta profesional y los estudios que realizaría.


En el año de 1963 Viaje a Israel

Tras terminar sus estudios de preparatoria viajó a Israel y paso un tiempo en un kibutz. Allí conoce a Lizzette, una muchacha de Cuernavaca, quien sería su primera esposa luego de ingresar en la UNAM.

En el año de 1964 Ingresa a la carrera de Física de la UNAM, de la cual cursa un año.

En el año de 1966  cursa la Carrera en Psicología UNAM

Al regresar a México inicia los estudios de física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero finalmente se inclina por la psicología, licenciándose y convirtiéndose en ayudante del catedrático Hector Brust , una de sus principales influencias científicas.

Entra a la carrera de psicología en la Universidad Autónoma de México y Y al poco tiempo nace su única hija: Estusha. Grinberg comenzó a trabajar en varias escuelas, entre ellas en la Universidad Anahuac , donde tenía un laboratorio, en el cual pasaba gran parte de su tiempo.

Primera clase Neuroanatomía por Augustín Caso en la Facultad de Filosofía, luego apareció Bruszt, la influencia más grande en su vida.

Interés en la psicofisiología, influenciado por el curso que tomó con el dr. Héctor Brust (laboratorio de fisiología de la Facultad de Medicina, en el quinto piso del edificio norte.

** Experimentos con ratas sobre memoria entrenaba a una rata para fortalecer su memoria, cuando lo tenía hecho la sacrificaba, molía el cerebro, ponderaba las proteínas y se las inyectaba a una nueva rata. Entonces esta rata notó más rápidamente la comida. Luego le inyectaba la proteína que el consideraba era la generada por el fortalecimiento neuronal, y la rata llegaba más rápido.

Trabajo como maestro de laboratorio en la Preparatoria Nacional 4, junto a Juan José Sánchez.


Primera esposa

En esa época se casa, por primera vez, y siguiendo la tradición judía, con su primera esposa: Lizette Arditti, la madre de Estusha Grinberg y reputada pintora mexicana , una chica originaria de Guadalajara que conoció cuando realizó el kibutz en Israel .

Y Lizette, quién también había estudiado psicología, decide acompañarlo en su docencia. Sin embargo, comenzó a haber problemas entre ambos.



Laboratorio de Psicofisiología Universidad Anáhuac

1968 fundó el Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad


En el año de 1970 Empieza psicoanalisis ya meditar

Al comenzar su actividad docente Jacobo Grinberg inició el estudio de los correlativos electrofisiológicos de la experiencia del tiempo. Debido a que extrañaba a Pea, de quien se había separado, la buscó y la convenció para vivir otra vez juntos. Alquilaron una casa en Coyoacán. En este nuevo intento por estabilizar su relación amorosa, Jacobo inició una terapia psicoanalítica y frecuentó el Centro Maharishi, donde aprendió a meditar.


Crisis personal, búsqueda de sí y drogas

A partir de su separación comienza a sentir la necesidad de buscarse a sí mismo . Comenzó experimentando con hongos gracias a un viaje donde conoció a María Sabina. Empezó a experimentar sensaciones e imágenes interiores, veía con sus ojos cerrados imágenes del universo. Se adentró después en la meditación , probó el LSD, el peyote. Se instaló en Tepoztlán y en aquel pueblo mágico conoció a personas extranjeras, que lo adentraron al esoterismo y Ovnis.

En una ocasión se aparecieron un hombre y una mujer de Estados Unidos, iban en busca de un experto en ovnis , había recorrido Canada y California. Llegaron a la casa de Grinberg, recomendado por la Universidad. Decían tener contacto con un ser de Júpiter y recibieron la señal de ir a determinada hora al bosque y comprobaron haber presenciado unas luces en el cielo.

 

Investigaciones en Chamanismo

El Dr. Grinberg recorrió todo el país , literalmente de punta a punta, conociendo y estudiando a los chamanes más influyentes en sus respectivas comunidades: Don Lucio de Morelos, Maria Sabina, Don Antonio de Quintana Roo, Juan “el Cuate” Chagala, Don Rodolfo de Jalapa, Don, Ivan Ramón… Su experiencia daría lugar posteriormente a una fascinante colección de siete volúmenes titulada genéricamente “Los chamanes de México”. Pero sin duda la más importante fue Bárbara Guerrero “Pachita”.


Doctorado en NY

Llegó un 4 de julio. Comunista y neurofisiólogo accedió a trabajar con él en animales bajo complejos procesos de aprendizaje.

Buscar alguna prueba si había formas de comunicación que parecían coincidir con ondas cerebrales, la actividad cerebral y cómo se creaba la experiencia. ROy le dio la pista para iniciar la búsqueda: era necesario pensar en transformaciones unificadoras de la actividad cerebral.

Agencias de inteligencia EU ofrecía a Roy tratos para que creara un dispositivo para que un pensamiento de un piloto de la fuerza aérea actuara como gatillo para disparar armas.

NY fue para él un punto de inflexión, y se desvió del cauce estrictamente académico y pensó en otros usos de su disciplina. También dejó las convenciones del matrimonio típico y se separó.

En 1976 viaja a EEUU para hacer su doctorado en el New York Medical College , y consigue una plaza en el laboratorio del Dr. Roy John , fundador del Brain Research Laboratory en la Escuela de Medicina de la Universidad de New York y “abuelo de las neurociencias cubanas ”. En el laboratorio de John se formaron otros reputados científicos y estudiosos de la conciencia, como el Dr. Richard Davidson y era visitado con frecuencia por investigadores tan conocidos como el Dr. Karl Pribram. Pero también, según relataría Grinberg, por agentes de los servicios de inteligencia de EEUU , interesados ​​en las aplicaciones militares y para el espionaje, del estudio de la conciencia. Probablemente funcionarios asignados al programa Stargate.


Separación de Lizethe

Jacobo confiesa sentirse atraído por otras mujeres y comienza un amorío con una de las mejores de amigas de Lizette, Lanel.

Finalmente Lisette y Jacobo se separan y él se va a vivir a casa de un amigo.


En 1977 Regreso a México post-doctorado

Al volver a México , imparte clases en la UNAM instalándose en Tepoztlán , donde comienza a escribir, logrando publicar 54 libros.

 Grinberg regresa a México con un doctorado y una tesis: “Correlativos Electrofisiológicos de la Comunicación Humana”; y con un contrato del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) .

 Monta su laboratorio, el 23 de fisiología en la Facultad de Psicologia de la UNAM, e inicia una de sus investigaciones más longevas y fascinantes: el estudio científico del chamanismo mexicano.

Parte Mistica

"Regresé a México sin un lugar donde vivir ..."

Su prima Hilda le ofreción su casa de Tepoztlán y se fue

Allí conoce a Rita, una pintora norteamericana que lo introduce en una serie de artes (chamánicas), un universo de magia y sucesos extraños que no podía explicar.

Empezó a indentificar habilidades y procesos de místicos ancestrales de oriente con fenómenos que él estaba descubriendo científicamente.

En 1977, Grinberg regresó a la ciudad de México a un puesto de docente en la UNAM. Alrededor de este periodo produjo algo de su trabajo más importante puramente científico. Escribió y publicó varios volúmenes sobre la fisiología del aprendizaje y la memoria, uno subrayando nuevos directores (sic) en psicología fisiológica, y uno sobre percepción visual. Pero también conoció a la persona que, él lo escribiría después, lo influenciaría más que ninguna otra: Bárbara Guerrero, una ex cantante de cabaret y vendedora de billetes de lotería que de niña había peleado con Pancho Villa. Doña Pachita, como se le conocía, era curandera.

De Chamanes de México, volumen 1 - J. Grinberg, 1987

Conoce a don Lucio

"-Se necesita mucho entusiasmo — dijo suavemente [don Lucio] - y ademas el riesgo es alto. La gente del tiempo es muy dura y ahi no existen caminos.

Pensé que habia escuchado mal. Don Lucio de gente del tiempo hablaba un lugar específico en el cual habitaban.

Pensé que quizas se referia a otro plano de existencia.

—¿En qué lugar viven esas gentes, Don Lucio?

Sonrió de nuevo con una expresión de seriedad mezclada con misterio e ironia.

—Yo sé de que hablo, Jacobo. Yo viví tres años con ellos y no es fácil

—¿Tres años? —Pregunté asombrado.

—Sí señor —me respondio Don Lucia con conviccion—. Estuve tres

años con ellos y me enseñaron lo que es el tiempo.

Mi entusiasmo aumentaba a cada instante. Creo que si hubiera conocido a Don Lucio onos meses antes no le hubiera creído, pero

ya aceptaba la realidad de otros planos de exístencia.

—Yo quiero saber más, Don Lucio, no me importa lo que tenga que hacer. Ademas, acepto el riesgo. "*





Conoce a Bárbara Guerrero Pachita.

Grinberg conoció a esta excepcional mujer en los jardines del palacio presidencial, durante el sexenio del Presidente José López Portillo. Su influyente hermana, Margarita López Portillo, estaba muy interesada en la meditación y la acupuntura, y fue la responsable de presentar a Grinberg a la sorprendente curandera Pachita, muy respetada por la familia López Portillo. Margarita estaba muy interesada en la propuesta de Grinberg de la creación del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia. A cambio de darle apoyo económico le pidió le enseñara lo que sabía sobre la meditación.

"Entonces Grinberg conoció a una joven que sería muy importante para su obra. Ella era sobrina del presidente José López Portillo. Se hicieron amigos y él le contó su intención de fundar un instituto especializado en el estudio de la conciencia. La chica se ofreció a ayudarlo y le consiguió una audiencia con su tía Margarita López Portillo, la mujer más influyente del país, con quien el científico congenió y empezó a frecuentarse. Una tarde de sobremesa llegó a la residencia de Los Pinos una humilde mujer. Entró a la sala palaciega cuando en el denso follaje los pájaros cantaban intensamente al unísono: era Pachita, la famosa curandera, quien simpatizó de inmediato con Jacobo y lo invitó a visitarla. Así empezó una relación que produjo uno de los libros más importantes de Jacobo y de la crónica mexicana.“

Tensión con Margarita López Portillo

En una de las sesiones con el "Hermanito" éste le confesó a Grinberg que Margarita había sido amenazada desde la Presidencia. Ya no querían que siguiera Jacobo trabajando con ella y que si lo hacía alguno de los dos moriría.

Jacobo lo tomó sin importancia, pero el "Hermanito" le insistió en la seriedad del aviso.

Y así comenzaron en la Universidad los rumores sobre su persona y su seriedad como investigador.

Retiro al campo y regreso al DF

Decidió comprarse un terreno en el bosque, cercano a la ciudad de México, ahí con sus ahorros construyó una cabaña, la cual habitó por un año, hasta que su padre le heredó un departamento en la condesa.

Así, en este departamento cargado con las sombras de los antepasados, lo empezaron a rodear con su energía, no se sentía tan contento como en la soledad rodeado de la naturaleza. Y entonces un día decidió absorber la contaminación de la ciudad, por medio de meditación y de ejercicios de respiración. Se percató que en la calle donde se ubicaba su edificio y en manzanas a su alrededor había desaparecido el smog.

Le comunicó a la Secretaría de Ecología ofreciendo su técnica pero lo miraron extrañamente y le rechazaron su ofrecimiento.

Relación con Pachita

El día que conoció a Margarita, también tuvo la oportunidad de conocer a la curandera psíquica Barbara Guerrero, mejor conocida como "Pachita". Platica Grinberg que cuando Pachita llegó a la casa de Margarita, los pájaros comenzaron a cantar como si la estuvieran saludando.

 Era una mujer ciega que podía ver por medio de un ojo interno desarrollad, a lo que Jacobo llamó, "Visión Extraocular".

 Pachita de inmediato notó la presencia de Jacobo y lo invitó a ser partícipe de sus curaciones. Ella curaba a través del "Hermanito", un ser que poseía su cuerpo y la guiaba para realizar las sanaciones en las que utilizaba pedazos de órganos de animal y sangre. Cuando ella volvía en sí, decía no recordar nada de lo sucedido. Este ser, el "Hermanito" afirmaba ser el emperador azteca "Cuauhtémoc" ahora como un ser transcendido e iluminado.

 De estas experiencias que cambiaron la visión de Jacobo y lo trastocaron como una persona científica, escribió un libro, con el permiso de la misma Pachita y del Hermanito.

 Grinberg estudió las presuntas capacidades sobrenaturales de Pachita durante años. Para bien o para mal su experiencia con la chamana más famosa de México influyó definitivamente en su manera de percibir el chamanismo y la investigación de los fenómenos paranormales. Abrumado por sus experiencias personales con la curandera, en 1981 publica el primero de dos libros dedicados a Pachita, y todo el respeto y la credibilidad que se había ganado en la comunidad científica y académica se tambalea.

Pero lejos de amilanarse con las críticas, su entusiasmo por creerse en el camino correcto le hace redoblar sus esfuerzos por aplicar sus conocimientos científicos al estudio del cerebro.

Grinberg, que no era prestidigitador, siempre aceptó como genuinas las capacidades de los chamanes, psíquicos y dotados que participaban en sus estudios. Y partiendo de esa buena fe condicionaba la orientación de la investigación y por tanto sus conclusiones. En el caso de Pachita, por ejemplo, que era casi ciega, Grinberg deducía que utilizaba una forma de visión extra-ocular para realizar sus operaciones imposibles

Lo que más los impresionaba era la humildad de la hechicera, era como si hubiera ahorcado su propio ego y solo estuviera ahí para ayudar a los demás, como si se sintiera culpable de tener un don que le pertenecía a los demás.

A veces llegaban personalidades del mundo de la cultura. Una vez llegó un pintor y un escritor francés. Ambos tenían cáncer terminal. La bruja les hizo un caldo de hongos. Doce parejas. Machos y hembras revueltas en una sopa sicodélica. Rieron, vieron, vomitaron, cagaron, tuvieron paz. “Ahora lo que tienen que hacer es no pedir consejo de un médico durante seis meses. Una vez cumplan el plazo háganse revisar. El éxito del milagro radica en que crean”.

El pintor llegó a Paris y a los 15 días llamó a una junta médica. Lo revisaron. El cáncer se había extendido. Murió dos semanas después. El escritor hizo caso. A los seis meses su médico le dijo que no sabía cómo, pero se había curado. El éxito del milagro es creer.

Pachita no era ninguna traficante de órganos. La policía estuvo encima de ella, la investigó y no encontró nada. A veces se los daban en una de las morgues de México, al menos eso decían los que la odiaban. Otros afirman haberla visto materializar hígados en un cuarto oscuro. Vaya usted a saber. 

Pachita Media 1.30, era rechoncha como una bola, la frente abombada y un ojo caído. “Ven hijito” le dijo Pachita apenas lo vio, Le extendió su mano. Con miedo, Alejandro se sentó a su lado. La repulsión inicial le dio paso a algo cercano a la atracción cuando le vio sus manos. Inmaculadas, blancas, como si hubieran sido limpiadas por un ángel. Manos de virgen.

En ese momento Pachita tenía 80 años. Había nacido en 1900 en Parral, Chihuahua y nunca cobró un peso por sus curaciones. Afuera, un frasco de mayonesa estaba abierto para que hicieran las donaciones. Aunque salvó a cerca del 90% de los que la fueron a buscar, los más ricos eran los que menos dejaban billetes. Pachita vivía sola en una casa de bahareque, derruida, donde vivía con tres perros y un águila. Jodorowsky, quien conoció a los chamanes más duros, entre los que se contaban el boliviano Óscar Ichazo y Carlos Castaneda, con quien iba a adaptar las Enseñanzas de Don Juan, pero quien desapareció  de su rastro misteriosamente, quedó sobrecogido con la mujer.

Ese día, el sicomago,  vio como operaba la bruja. Todo el tiempo estuvo pendiente del truco. Tenía el ojo de un águila. Desde que era un niño en su Tocopilla natal veía a los magos buscando la trampa. Pachita tenía contactos en la morgue municipal y recibía órganos en buen estado, los mismos que les transplantaba a sus pacientes. Abría la piel de ellos con el mismo cuchillo viejo de cocina que usaba desde que era niña y con la ayuda del hermano Cuauthemoc no necesitaba ni anestesia. Jodo no encontró el truco por ninguna parte “o es muy rápida de manos o es magia pura”.

La bruja no trataba a todo el mundo igual, su método cambiaba dependiendo de quien era el paciente. Si era un indígena le recetaba hierbas, si era un europeo por lo general le daba bebedizos. Al que no podía curar simplemente lo ayudaba a morir en paz.



Investigación sobre visión Dermo-óptica

De hecho a partir de 1982 comienza una investigación con José Luis Altamirano, sobre la visión dermooptica o percepción extraocular. Tras un estudio con 19 sujetos (11 niñas y 8 niños), de entre 5 y 13 años, Grinberg llegó a conclusiones muy audaces que publicó en varios artículos.




Viajes a La India

En los 80 Grinberg amplía su área de estudio y viaja a India, donde conoce a diferentes gurús y santones: como Goenka, Suasteji, Yoguenshvar o Sai Baba, intentando comparar la forma de actuar de los chamanes mexicanos con los yoguis hindúes y budistas. Y estableciendo una valiosa colaboración con varias universidades de India, que posteriormente serán muy importantes en sus experimentos sobre telepatía a larga distancia.

Regreso de La India, director INPEC

Jacobo Grinberg regresa entusiasmado a México, y a partir de 1987 dirige el Instituto Nacional Para el Estudio de la Consciencia (INPEC -- donde publica casi todos sus libros). A pesar de las críticas, envidias y desprecio de sus colegas en la Universidad, el Dr. Grinberg no cesa de publicar nuevas investigaciones que entusiasman a los apasionados por lo paranormal en todo el mundo, aunque son recibidas con mucho escepticismo en el ámbito académico. Hasta el punto de que alguien define a Grinberg como “el Einstein de la Conciencia” por sus innovadores experimentos. Calificativo que encoleriza aún más a sus colegas.

Influencia del INPEC

Sin embargo el laboratorio de Grinberg en la UNAM comienza a hacerse conocido, y otros investigadores de la conciencia, como el físico teórico y divulgador Dr. Amit Goswami, viajan a México para intercambiar estudios con Grinberg. Y no solo eso. Muchos estudiantes de física, química, psicología, etc, en la UNAM solicitan realizar sus prácticas y tesis con el marginado Dr. Grinberg, prefiriendo su laboratorio antes que cualquier otro de la Universidad. Hasta 16 estudiantes de la UNAM consiguieron plaza en dicho laboratorio participando en los experimentos de Grinberg. Yo he tenido la oportunidad de entrevistar a varios de ellos.

Grinberg diseñó un experimento... usando a dos personas en vez de una. Pusieron a los dos sujetos, con electrodos en la cabeza, en un cuarto oscuro, y les dijeron que intentaran lograr una especie de unión meditativa. Después de veinte minutos, mandaron a uno a un cuarto aparte. La persona que permanecía en el cuarto era estimulada con una serie de destellos luminosos o sonidos mientras registraban sus ondas cerebrales. Las ondas cerebrales de la persona aislada también eran registradas.

En 1987 Grinberg grabó por primera vez una reacción simultánea al estímulo de parte de la persona aislada, no estimulada, un fenómeno que llamaba "potencial transferido". A través de los años, con equipo cada vez más sofisticado, documentó potencial transferido el veinticinco por ciento del tiempo, según escribió. Era un hallazgo notable, totalmente contrario a los principios de la corriente científica dominante.

Críticas a sus experimentos 1994

Sus colegas mexicanos ridiculizaron los resultados tachándolos de imposibles ¡Qué coincidencia que los resultados apoyaran una teoría que Grinberg ya tenía! Un colega sugirió que estaba midiendo interferencia causada por las máquinas.E. Roy John se contaba entre los que creían que los experimentos no eran legítimos. "El tipo de pruebas a los que deberían someterse estos datos es bien conocido", dice John. "Con seguridad él sabía cuáles eran esas pruebas y nunca las aplicó. No creo que él fuera deshonesto de ninguna manera, pero ciertamente se hacía muchas ilusiones."Sin embargo otros estaban entusiasmados con los resultados. "Los experimentos parecían muy buenos", dice Amit Goswami, profesor de física en la Universidad de Oregon y asesor de Grinberg, "establecieron que existen conexiones no locales entre cerebros, entre personas".Karl Pribram, uno de los decanos de la neurología estadounidense junto con John, estaba lo suficientemente intrigado como para venir al laboratorio de la UNAM dos veces.Pribram encontró interesantes los experimentos pero no concluyentes. "Si lo que estaba encontrando era cierto, podría ser muy, muy importante", dice, "pero creo que su trabajo necesita mucha confirmación y pruebas en otros laboratorios".

Viaje a Nepal

14 de diciembre 1994

Tenía previsto un viaje a Nepal el 14 de diciembre, para ultimar los experimentos de telepatía a larga distancia entre el laboratorio de la UNAM y el Instituto Vivekananda Kendra. “Queríamos estudiar el potencial transferido a distancia –me aclara Leah, que coordinaba ese experimento con Grinberg-, y comprobar la no localidad. La metodología sería igual a la que usábamos en UNAM pero los sujetos estaban en dos países diferentes. Pensábamos sincronizar los registros. Fantástico proyecto, para aquel entonces en que no había Iphone. Era todo un reto y parecía ciencia ficción”.

Desaparición de Jacobo Grinberg

8 de diciembre 1994

La policía, según declaran algunos de sus propios familiares así como varios investigadores interesados sobre la cuestión, siguió básicamente las siguientes tres lineas de investigación:

Asesinato: El caso sigue abierto pues no se ha encontrado el cuerpo.

Secuestro o reclusión voluntaria: Vinculado con un proyecto de energía alternativa del que el propio Jacobo habla en su obra.

Extraterrestres y/o puertas dimensionales. El propio Jacobo también habla sobre el tema en más de uno de sus libros.

Movimientos sospechosos de Tere (esposa)

9 de diciembre, un día después de que él fuera visto por última vez, cobró un cheque de su distribuidora de libros por $1000.

10 de diciembre: El siguiente día, le dijo al guardia de su casa de campo en el vecino estado de Morelos que no se presentara a trabajar, diciendo que su esposo había volado a Guadalajara.

El 14 de diciembre, le dijo a la madrastra de Grinberg, cuando él faltó a su fiesta de cumpleaños, que se había ido a Campeche y que se irían a Nepal en cuanto estuviera de regreso.

El 24 de diciembre, se apareció en la casa de Morelos con una mujer rubia extranjera. Se fue con su perro, utensilios de cocina, ropa, y una mesa. Un vigilante del departamento de la pareja en la ciudad de México dice que Tere se mudó el 29 de diciembre, aunque su contrato no expiraba sino hasta marzo. Esto fue tres semanas después de que Grinberg fuera visto por última vez.

Por ese tiempo, un hombre se presentó con el perro de Tere en la casa de su madre con un recado de Tere pidiéndole que cuidara al animal.  El perro sigue allí. Su madre primero le dijo a la policía que no había hablado con su hija en años, pero encontraron registros telefónicos que mostraban que ambas habían tenido reiterado contacto a finales de 1994.

Dónde pasó Tere los cinco meses siguientes no se sabe.

mayo de 1995, apareció en la casa de su tía en Rosario Beach al sur de Tijuana. Se quedó como dos semanas, llamó a su madre en el día de las madres, y después se fue. Desde entonces nadie sabe nada de ella. Al menos nadie quiere decirlo.

Los familiares de Tere dicen todos que ella no mencionó nada acerca de que se hubiera casado y que la primera vez que supieron de un esposo es cuando la policía apareció con una foto de Grinberg. La familia de Grinberg, mientras tanto, vive con la idea de que Tere lo mató, "aunque no creo que pudiera hacerlo sola", dice Hilda Eltermann.

Una de las hipótesis apunta a una diferencia de Grinberg con Castaneda, mientras Tere queda prendada por el gurú.

Homenaje 

A 20 años de la desaparición del neurofisiólogo Jacobo Grinberg Zylberbaum , se realizó un homenaje en la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, coordinado por el maestro Marco Antonio Millán Campuzano, del Departamento de Ciencias de la Comunicación. El acto  incluyó la participación musical de Estusha, hija del homenajeado.

A 20 años de la desaparición del neurofisiólogo Jacobo Grinberg Zylberbaum , se realizó un homenaje en nuestra Unidad coordinado por el maestro Marco Antonio Millán Campuzano, del Departamento de Ciencias de la Comunicación. El acto  incluyó la participación musical de Estusha, hija del homenajeado.

Jacobo Grinberg, siempre fue una figura controversia que desarrolló la Teoría Sintérgica (el término sintérgia es un neologismo derivado de las palabras síntesis y energía), a través de la cual explicaba que el cerebro interactúa con ese campo informacional que algunos llaman campo cuántico y otros como David Böhm, el orden implicado. Los físicos actuales hablan de un campo espacial y la Teoría Sintérgica de Grinberg la denomina campo sintérgico.

El científico, cuestionado en sus explicaciones de estos fenómenos que para algunos resultan ser solo místicos desde esta perspectiva científica, realizó diversos estudios en los que destacaba que “los procesos mentales como instrumentos que nos permiten percibir o abstraer la realidad, la cual es un gran campo de energía e información, y que es percibida de modos distintos por cada uno, según las capacidades psíquicas desarrolladas”.

Algo que le dio gran empuje a sus estudios sobre fisiología fue su acercamiento a los chamanes mexicanos. Entre sus principales maestros estuvieron  Don Lucho, trabajador del tiempo que vivía muy cerca del Iztaccihuatl; Don Panchito de Yucatán; y Bárbara Guerrero, mejor conocida como Pachita, quien decía que trabajaba con el espíritu de Cuauhtémoc.

El legado de Grinberg, además de la semilla prolífica que dejó en cada uno de sus discípulos, está en sus más de 50 libros y en los ojos de su hija Estusha.

Durante este homenaje se dictó la conferencia “Sacrificio y chamanismo moderno”, a cargo del doctor Lorenzo León Diez, prestigiado periodista, quien habló sobre cultura prehispánica, legados religiosos, la figura de la muerte y a oscuridad en contraposición con la luz y la vida, que estaban en perfecto equilibrio en las visiones de los primeros pobladores de lo que ahora es nuestro país.

Puso el apuntador a una idea medular: “cuando los españoles nos hablaban sobre sacrificios humanos realizados por los mexicas, en realidad contaron la mitad de la historia, pues, si bien era cierto que se abrían los cuerpos para extraerles el corazón, no era sino para suplirlos por otros corazones, renovados, sin ataduras viejas, rencores o enfermedades. El sacrificio, pues, cobra un sentido totalmente distinto. Sin embargo, ha sido oculto por casi 500 años pues esto implica, necesariamente un camino hacia el autoconocimiento que, por razones políticas y económicas, los conquistadores españoles decidieron mantener ocultos”.

En el homenaje también participó el doctor Diego Méndez,  profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación, quien compartió sus impresiones con respecto a  la teoría sintérgica y conminó a los estudiantes a  profundizar, reorganizar y reinterpretar esta teoría.

Por su parte, fue la doctora Ruth Elizabeth quien abundó sobre la praxis de la Teoría Sintérgica en el mundo de  la clínica; explicó cómo el laboratorio del doctor Jacobo transformó su visión que en ese entonces tenía sobre la Psicología, pues ella tenía formación conductista “acostumbrada a trabajar con ratas y conejos, que reciben premio por su trabajo, al ver los experimentos y conclusiones con los cuales trabajaba quedé impactada. Desde entonces decidí acercarme a sus proyectos y no ha sido fácil abrir caminos”.

Habló sobre los campos cuánticos, las conexiones neuronales entre unos y otros (previa interacción) de la realidad perceptual, del colapso psicoanalítico, entre otros temas.

En su momento, el doctor Antonio Salas Velasco habló sobre el biomagnetismo y la dermo-óptica (otra de las teorías del doctor Jacobo), y explicó los nuevos paradigmas de relaciones humanas ( laborales, educativas, religiosas), pues mientras en el viejo orden existían las jerarquías, los paradigmas establecidos, la ocultación de la información, los modelos inamovibles, la verticalidad,  en los nuevos proceso se permitía la horizontalidad de las relaciones, la libre circulación de la información (divulgación), la flexibilidad, la apuesta por la creatividad; espacios donde todos fuesen sujetos y que tuvieran la oportunidad de ir más allá de o cinco sentidos, que se pudiera permitir captar con las demás capacidades que se tiene.

El doctor Salas Velasco apuesta por el intercambio de paquetes de información biomagnética, que ofrecen, pro mucho, una más eficiente la manera de conectarnos y relacionarnos entre unas y otras personas.

Hizo énfasis en lo importante que era el cambio de paradigmas, en entrar a un nuevo orden social en el cual actuaríamos todos como los seres evolucionados que somos y no como repetidores de patrones( caducos, por mucho), como hasta ahora todavía hacemos.

Cabe mencionar que entre una y otra participación, Estusha Grinberg tuvo intervenciones musicales de los poemas que escribió el doctor, lo cual le dio un toque de intimidad e intensidad a este singular encuentro al que asistió la esposa del homenajeado.


Teorias Neurocientificas 



Una nueva teoría propuesta para explicar la consciencia desde un enfoque metafísico es la teoría de los agentes conscientes de Donald Hoffman.28 Este autor ha propuesto un modelo matemático de la consciencia partiendo del hecho de que tenemos un conjunto posible de experiencias conscientes (X): colores, olores, sabores, sonidos, dolor, sentimientos, etc., que son percibidas (P) a partir de la interacción con el mundo (W); sobre la base de esas experiencias un agente puede tomar decisiones (D) y actuar sobre el mundo (G), mediante acciones (A) que transforman a su vez el mundo percibido (Figura 2). Todos estos componentes constituyen lo que en la teoría se denomina un agente consciente.

Según esta teoría el mundo podría ser sustituido por otros agentes conscientes generando de este modo un sistema de agentes conscientes en mutua interacción, lo que el autor denomina realismo consciente; de esta manera, la realidad estaría compuesta únicamente por agentes conscientes, es decir, puntos de vista en primera persona. Es en este sentido que la teoría es radical, porque para resolver el problema de la consciencia propone que la consciencia es una propiedad fundamental del universo, planteando el problema mente-cuerpo a la inversa que la neurociencia: es la consciencia la que crea la actividad cerebral, y los agentes conscientes, en su mutua interacción, los que crean los objetos y propiedades que observamos. Por eso, Hoffman29 ha criticado tanto el enfoque neurocientífico según el cual la consciencia puede explicarse en términos de actividad cerebral, como las teorías cuánticas de la consciencia, las cuales defienden la existencia de un cerebro físico en el cual la consciencia sería el resultado de un tipo particular de colapso de la función de onda debida a la gravedad cuántica en la escala de Planck. Para la teoría de los agentes conscientes los objetos de la percepción dependen de la interacción de los agentes conscientes y no tienen una existencia real cuando no interactúan con un observador. Estos objetos de la percepción se podrían equiparar a los iconos de un entorno virtual, que representan de forma simplificada otro tipo de información más compleja y oculta al observador, y cuya función sería aportar al observador información valiosa para algún fin, como puede ser la supervivencia en el caso de los organismos vivos.

En este sentido, la consciencia sería un rasgo más añadido a la percepción de los objetos (i.e. color, forma, tamaño, movimiento, etc.). Por ejemplo, si la percepción de una manzana consiste en la unión de los rasgos “verde”, “redondez”, “tamaño”, “movimiento”, etc., a todos estos rasgos que conforman el percepto manzana se añadiría, además, el de la experiencia consciente, que consistiría, básicamente, en una representación esquemática de la atención.

Las áreas cerebrales implicadas en la generación de los esquemas atencionales responsables de la sensación de consciencia serían el surco temporal superior (STS) y la circunvolución temporo-parietal (CTP) (Figura 4). Estas regiones del córtex se activan cuando los sujetos están implicados en tareas de percepción social que demandan el reconocimiento de caras además de la comprensión de los estados mentales ajenos.46 Además, participan en la monitorización de la propia atención del sujeto.47 Por último, lesiones en estas áreas producen el característico síndrome de heminegligencia, que consiste en una alteración de la atención consciente, ya sea del propio cuerpo, del espacio o de los objetos situados en el lado contralateral a la lesión hemisférica cerebral, más habitualmente en el lado izquierdo.48 Por tanto, según esta teoría la consciencia sería un esquema atencional computado por este sistema especializado del cerebro capaz de atribuir consciencia tanto a uno mismo como a los demás.

Las teorías neurocientíficas en su conjunto tratan de explicar la experiencia consciente a partir de la actividad cerebral de determinadas regiones corticales o subcorticales, por lo que adolecen de un excesivo reduccionismo al identificar procesos físicos con fenómenos mentales. A pesar de que se postulan como solución al salto explicativo (explanatory gap)49 por el momento no son adecuadas para explicar dónde, cuándo y cómo se produce la consciencia entendida como qualia, al no poder establecer relaciones de causalidad a partir de correlaciones.

 


Dra. Anayatzin S. Mendoza 

Fuente: Universidad Nacional Autonoma de Mexico 




Share on Google Plus

About ANAYATZIN S. MENDOZA

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario